Se hace difícil considerar que un territorio tan vasto como el descrito para Tartessos pudiera pasar a la historia como un todo, un concepto tan único como el que nos ha llegado (o nos gusta imaginar). Para conseguir algo así es necesario disponer de algún criterio unificador, un catalizador común, que justifique y consolide una organización bien estructurada. En aquellos tiempos este catalizador sólo podría ser la religión, o una tradición muy antigua y bien arraigada. Regresaremos en algún momento sobre el tema.
Porque si Justino indica que Habis, rey civilizador, organizó el trabajo en diferentes clases sociales y distribuyó la población en siete ciudades; si Estrabón comenta, citando a autores más antiguos, que los turdetanos (descendientes de los tartesios) eran los íberos más cultos, pues disponían de poemas y leyes escritas en verso de antigüedad superior a seis mil años; más aún, si, al igual que Schulten, un erudito como Blanco Freijeiro, de la Real Academia de la Historia, no puede sustraerse a citar en sus trabajos ilustrados una posible relación de Tartessos con la mitológica Atlántida; o científicos como Collina-Girard, Rainer W. Kühne, o Vázquez Hoys, entre otros, están hoy dispuestos a arriesgar su prestigio profesional defendiendo hipótesis en este sentido…, ¡cómo nosotros, amantes de la fantasía y lo imaginario, podíamos ser menos y sustraernos a esa tentación!
Así, retorciendo el mito, ¿por qué no hacer en la fantasía que Tartessos sea heredera de aquella Atlántida que Platón evocaba en su Critias?.
Como en ella, el reino estaría dotado de una perfecta estructura organizativa, dividida en diez comarcas de reyes iguales (Habis, más tarde, las reconvertiría en siete), con leyes milenarias que incluso se usan para autocontrol de sus dirigentes, quienes se someten a ellas y al criterio de sus iguales en votación democrática, por mayoría de votos. Y Tharsis (el nombre bíblico del reino, reconvertido) sería aquí su capital, la ciudad perdida de paredes que refulgen con brillos metalizados, y guarda entre sus muros la antigua sabiduría de un pueblo en el olvido.
Como la Atlántida, Tartessos nos da pie a evocar el misterio,y soñar en fantasía.
Manuel Berlanga
Málaga, Septiembre de 2007
Marzo de 2009
_____
Este comentario, junto a los correspondientes a las Dinastías Tartesias, han sido extraídos del volumen II de Nórax de Tartessos: Las Columnas de Heracles.