<< Previo: Las dinastías Tartesias

Gerión, rey de Tartessos, aparece ya citado en la famosa Teogonía de Hesíodo, poeta del siglo VIII a.C, quien con esta obra conseguía por vez primera dar una estructura coherente a los mitos griegos, recreados sobre una base mitológica de culturas anteriores. Pero no será hasta que Estesícoro de Himera (s. VI a.C.), consagre su poema «Geryoneia» a cantar las alabanzas del héroe por excelencia, Heracles, en su décimo trabajo (apoderarse de los famosos bueyes rojos de Gerión, y conducirlos a Micenas), cuando se puedan conocer los diferentes elementos genealógicos de su dinastía.
Gerión (o Geriones, porque eran tres) es hijo de Crísaor, el caballero de la falcata de oro, que surge junto a Pegaso de la cabeza de Medusa cuando es cercenada por la hoz de Perseo. Su madre es Calírroe, la ninfa de hermosos cabellos que flotan al impulso del céfiro fecundante, hija de los titanes Océano y Metis. Estos datos se encuentran bien definidos en la Teogonía.
La tradición nos ha legado también a una hija de Gerión, llamada Eriteia , quien tendría un hijo con el dios Hermes, el mensajero de los dioses (posiblemente, para dotar al personajes de un linaje elevado). Pues bien, ese hijo, de nombre Nórax, también será rey (otros dicen general) de Tartessos; un rey emprendedor, que llegaría incluso a colonizar Cerdeña, según citan historiadores como Pausanias (Siglo II d.C.) y Solino (S.III)
Son muchos los autores y estudiosos de la antigüedad que considera que tras el mito hay escondida una realidad histórica. Y, a falta de mayores referencias, la mitología griega (con el filtro de su propia realidad) constituye la mejor fuente donde descubrir la posible historia de otros pueblos.
En el caso de Tartessos la mitología puede reflejar la existencia efectiva de una antigua realeza tartesia protohistórica. Así lo han considerado, en diferente medida y distintos momentos del tiempo, autores como Pausanias o Diodoro de Sicilia en la antigüedad, o estudiosos de renombre más modernos como Maluquer de Motes o Caro Baroja. Más fascinante resulta la hipótesis de trabajo barajada recientemente por Vázquez Hoys (ver punto V), que señala a la Gorgona Medusa como posible fundadora del linaje de la realeza tartesia.
Sigue: Las dinastías tartesias: II – Nórax