Heracles. El enigma de un nombre

heracles-y-afrodita

Uno de los temas que más me ha intrigado siempre era el del nombre, Heracles.  Etimológicamente, significa Gloria de Hera; y, sin embargo, Hera, en todas las leyendas del personaje es considerada su enemiga (por su enfrentamiento con Zeus) y protectora de su primo-tío Euristeo, el verdadero enemigo del tirintio.  Algo no cuadraba.  Y consideré necesario encontrar un buen motivo que lo justificase.

Éste apareció, principalmente, de la mano de Robert Graves (de quien me declaro no sólo admirador sino deudor eterno) y su enfoque de la historia bajo un punto de vista que podemos considerar feminista (o, mejor aún, explicativo de la opresión machista que desde entonces ha dominado la sociedad).   Continuando ideas ya expuestas en los años 30 por Jean Ellen Harrison, o Marija Gimbutas más tarde, el autor, en la mayoría de sus obras, proyecta su tesis del matriarcado primigenio existente en la humanidad, el culto a la Gran Madre, la Triple Diosas (su Diosa Blanca ), y los numerosos ataques sufridos por esta institución a partir de la llegada de los dioses indoeuropeos impulsores del patriarcado.  Siguiendo sus pasos, novelar las tareas de Heracles (y otras acciones heroicas similares) bajo el prisma de ataques argivos al concepto del matriarcado resultó fácil.  También lo fue envolver estas tareas en otra empresa de mayor calado, como el transformar la cultura ancestral de adoración a la Gran Diosa, creadora y madre de todo, en la que la mujer era parte primordial, en ese otro nuevo culto que, glorificando también a esa otra diosa que la sustituía ( Gloria de Hera) y manteniendo su misma base y sustento inicial, ahora lo hacía supeditada a los designios de un dios varón, Padre de todos.   Un planteamiento no carente de lógica, dado que aprovechar raíces pretéritas, adoptarlas, y trasformarlas para acrecentar el propio culto, imponiendo de paso el dominio y hegemonía del varón, es lo que han hecho prácticamente todas las religiones, incluida la cristiana.

¡¡Gloria por siempre a Zeus !! … o eso dicen, desde entonces.

Safe Creative #1006206636653

NÓRAX II – Las Columnas de Heracles

LAS COLUMNAS DE HERACLES

(CANCIÓN PARA TRES LUNAS)

Volumen II de la saga, ya disponible en Bubok

Portada y contraportada Nórax II

Tartessos, año 1249 a.C. 

Nórax es recogido del mar por una expedición aquea comandada por Heracles, quien navega rumbo a Eritia, la isla del rey Gerión.

 El tartesio se convierte así en testigo y partícipe involuntario de una aventura épica plagada de mitos: Tisífone, Erinia de la venganza; las Cien Manos de Briareo; la hermosa y calculadora Tinge, o Anteo, el cruel hijo gigante de la diosa Tierra, que desafía a Heracles a un combate singular.

En Eritia también conviven los mitos:

Gerión, Calírroe, Eriteia, Crísaor, Pegaso, Euritión… personajes que sin saberlo son actores de una lucha ancestral entre dioses, un enfrentamiento religioso que esconde en realidad un interés por destruir los restos de la sociedad matrilineal y a la mujer como centro de decisiones, para implantar otra de dioses varones, origen de nuestra cultura actual.

Tras el cuento que sirvió de prólogo, este volumen da inicio real a la saga de Nórax, una aventura clásica de Fantasía Heroica ambientada en Tartessos, ampliamente documentada en raíces mitológicas, en la que el autor intercala un atrevido análisis personal del profundo cambio cultural que subyace en los mitos, en línea con las tesis propugnadas por Robert Graves o Marija Gimbutas.