<< Previo: Las dinastías tartesias. IV – Argantonio.
Puede sonar extraño, pero no descaminado:
Medusa, una de las Gorgonas clásicas, símbolo apotropaico (1) por excelencia, sería una reina de Tartessos, verdadero origen y precursora de la realeza tartesia proto-histórica.
Tal es la teoría propuesta a debate como hipótesis de trabajo durante el III Congreso español del Antiguo Oriente Próximo, celebrado en Huelva, en 2003. Y no por una persona cualquiera, un «friki» extravagante y fanático de la fantasía mitológica como alguno de nosotros, sino por Ana Mª. Vázquez Hoys, profesora titular de Historia Antigua de la UNED, investigadora, y autora de numerosos ensayos y libros (el último de los cuales, «Las Golondrinas de Tartessos», os recomiendo sinceramente).
Ana Vázquez, mujer valiente donde las haya (hay que serlo, sin duda, para apostar por ideas así en un mundo ciertamente poco abierto a teorías «peregrinas»), fundamenta sin embargo su exposición en datos bien asentados, basados en las propias fuentes antiguas y citas previas de colegas y autores de renombre, que dan solidez a sus argumentos (en especial el radical *GR hispano que García Moreno asocia a GeRión o GáRgoris; y ella a la GoRgona); argumentos, por otro lado, basados en la simple lógica:
Si Medusa, mujer hermosa en sus orígenes («de bellas mejillas» según Píndaro) que se transforma a sí mismo en ser terrible (según cuenta Ovidio, como reacción a ser violada por Posidón), fue la madre de Crísaor, que fue padre a su vez de Gerión, reconocido por los clásicos como rey de Tartessos, la ecuación genealógica del origen de la estirpe se resuelve sola. Pero como dice la autora, este hecho pasó al olvido, tal vez porque se trataba de una mujer (y los reyes debían ser hombres…)
Pero mejor que yo, os recomiendo acudir a las palabras de la autora en su propio artículo, pinchando aquí.
No conozco a Ana Mª Vázquez Hoys (ya me gustaría), pero recomiendo encarecidamente su obra, y su blog.
- Del griego apotrepein: alejarse: gesto, expresión u objeto que se utiliza para alejar un influjo mágico maligno.
_____
La historia de Medusa, madre de Crísaor, queda recogida en el volumen II de Nórax de Tartessos, Las Columnas de Heracles.
Cuando lo escribí, hace ya bastantes años, aún desconocía la hipótesis de la profesora Vázquez Hoys; si no, seguro que la hubiese utilizado. Por entonces me basé en Pausanias y Robert Graves, aunque la situaban en Libia. Decidí adaptarlo, y en la novela, sin citar dónde, Medusa y sus hermanas, Esteno y Euríale, forman una tríada de sacerdotisas del culto a la triple diosa cuando son atacadas por Perseo. No la hice reina, pero en el ámbito de Tartessos también debía detentar un gran poder (en este caso, espiritual).