Heracles. La difícil tarea de datar una leyenda (I)

No es fácil ponerle fechas al mito.  Por mucho que oculte un trasfondo de realidad, una posible historia real perdida, no existen documentos de la época que lo acrediten sino referencias tardías, transmitidas de forma oral, y adornadas con la fantasía popular. Pero no es del todo imposible.

Evémero de Mesina (330–250 a.C.), padre de la corriente hermenéutica(1) conocida como evemerismo, indicaba que el mito recoge situaciones o hechos de personas reales; y los dioses, cuando no representan a fenómenos naturales, sólo son hombres, héroes, sabios, o soberanos eminentes, divinizados por admiración popular.  De esta forma, el procedimiento evemerista pretende encontrar el significado oculto en los mitos, y su verdadera naturaleza histórica o social.  Es la base de la teoría antropológica de la religión que desarrolla Ludwig Feuerbach (1804–1872), padre del humanismo ateo contemporáneo, de gran influencia en el materialismo crítico de Bakunin, Carl Marx o Hengel.  La arqueología moderna se ha encargado de demostrar (el mejor ejemplo es el descubrimiento de Troya por Schliemann en 1871) que la concepción evemerística del mito puede ser realidad.  Y su datación posible, si se utilizan de base referencias o hechos coetáneos confirmados.

Respecto al mito de Heracles, otros lo han intentado.  Y no cualquiera: el mismo San Jerónimo, uno de los grandes Padres de la Iglesia católica romana.  También Eusebio, obispo de Cesarea aporta datos, en base a textos de Apolodoro(2).  Veamos algunos:

Jerónimo de Estridón (340–420 d.C.) consagró toda su vida al estudio de las Sagradas Escrituras, y es considerado por muchos el mejor en este oficio; su traducción de la Biblia al latín, la conocida Vulgata (edición para el pueblo) ha sido el texto bíblico oficial de la iglesia católica romana hasta su nueva redacción, en 1979.  Jerónimo fue también un lector apasionado de los grandes autores romanos y griegos, cuya obra conocía de memoria, y anotó.  En su «Chronicon», junto a otros hechos de la antigüedad, cita al menos dos fechas sobre figura de Heracles: 1246 a.C. como el año en que finaliza sus tareas para Euristeo, y 1264 a.C. para cuando Lino era su maestro en Tirinto (aunque, como indico más tarde, esta fecha no cuadra con el desarrollo cronológico de los hechos).

Eusebio de Cesarea (275-339 d.C.) es considerado el padre de la historia de la Iglesia, pues son suyos los primeros relatos sobre el cristianismo primitivo (además de las copias de unas supuestas cartas entre Jesús y Abgaro, rey de Edesa).  Entre sus escritos se encuentra la «Praeparatio Evangelica», donde encuentra cierto advenimiento al cristianismo entre los mitos griegos, y compara las figuras de Jesús y Orfeo; también dedica un extenso capítulo a las hazañas de Heracles.  En otra de sus obras, «Crónica» (en griego, Pantodape historia, o Historia Universal) realiza una recopilación de la historia de distintas naciones, y tablas cronológicas comparadas de los hechos.  Ambas obras fueron tenidas en cuenta por San Jerónimo.

De acuerdo a la «Praeparatio Evangelica», Clemente(3) afirma: «entre el reinado de Hércules en Argos y la deificación del propio Hércules y de Asclepio hay comprendidos treinta y seis años según Apolodoro el cronista, y de ese momento a la deificación de Cástor y Pólux treinta y tres años, y en algún momento de este tiempo sucedió la captura de Troya.»  Con este texto, y utilizando la fecha anterior de Jerónimo como base para su reinado en Tirinto (1264 a.C.), hay quien asegura que la muerte y deificación de Heracles habría tenido lugar alrededor de 1226 a.C. Eratóstenes fijó la guerra de Troya entre 1194 y 1184 a.C, es decir, que las fechas podrían coincidir.

Sin embargo, nuevos datos muy recientes nos van a permitir afinar más estas apreciaciones…

Siguiente >> La difícil tarea de datar una leyenda (I)

NOTAS:

  1. El conocimiento o arte de interpretación (principalmente de textos) a fin de determinar su verdadero significado.
  2. Apolodoro de Atenas (180-119 a.C) gramático, historiador y mitógrafo griego.
  3. ¿Clemente de Alejandría (150–215 d.C.)?

Safe Creative #1006206636684